Grupo multidisciplinario
Somos una red multidisciplinaria de profesionales que busca ofrecer, difundir e impulsar las mejores prácticas para una transición ecológica, inclusiva y equitativa de la economía, abordando las políticas públicas y la normatividad, los modelos de negocio, los mercados, la innovación tecnológica y la investigación científica
Finanzas y transición ecológica
Proponemos y promovemos soluciones para el sector financiero y fiscal que tomen en cuenta consideraciones ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), a fin de seguir impulsando una transición hacia una economía baja en carbono
Gobernanza para la transición ecológica
Buscamos contribuir a propiciar la colaboración entre actores diversos y el establecimiento de arreglos institucionales adecuados, considerando distintas perspectivas culturales que enriquecen y optimizan un proceso rápido de transición ecológica
La empresa y la transición ecológica
Proponemos estrategias, principios y criterios para ayudar a las empresas en su transición ecológica, usando la ciencia para definir su rol en la protección y restauración de la naturaleza, y teniendo como uno de sus ejes principales la adopción de prácticas de economía circular y nuevas cadenas de valor

Líneas de Trabajo

x
a
Transición ecológica
x

La transición ecológica busca que la relación entre la ecología y la sociedad sea sostenible. Requiere un enfoque sistémico que reconozca el valor de la naturaleza y lo integre en todos los sectores económicos, así como el desarrollo de modelos comerciales que reduzcan la presión sobre los recursos naturales.

La transición ecológica implica un cambio hacia una economía baja en carbono y basada en energías limpias. Asimismo, requiere invertir en el mantenimiento, restauración y mejora de las funciones de los ecosistemas en todo el mundo. Una de las herramientas que pueden apoyar este cambio transformador tanto en contextos urbanos como en rurales son las soluciones basadas en la naturaleza (SbN).

La transición ecológica es un imperativo y cambiará las actividades humanas.

x
b
Economía circular
x

La economía circular requiere de un replanteamiento del crecimiento que implica disociar la actividad económica del consumo de recursos finitos. Se basa en tres principios fundamentales:

  • Eliminar residuos y contaminación desde el diseño
  • Mantener productos y materiales en uso
  • Regenerar sistemas naturales

Planisphera brinda asesoría a las organizaciones y empresas en la adopción del concepto de circularidad en sus actividades económicas

x
c
Biodiversidad
x

La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida en todas sus formas. Abarca la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, su variabilidad genética, los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes. La conservación de la biodiversidad que -tanto directamente, como a través de los servicios ambientales que brinda- hace posible y disfrutable la vida humana, presenta crecientemente enormes retos.

El reporte de la Evaluación Global sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, publicado en mayo de 2019, establece que la naturaleza en la mayor parte del mundo ha sido alterada significativamente por múltiples factores humanos. La gran mayoría de los indicadores apuntan a un rápido declive de los ecosistemas y la biodiversidad en todo el mundo. Para ilustrar el alcance de estas alteraciones, el 75% de la superficie terrestre del planeta se ha alterado significativamente, el 66% de los océanos del mundo están experimentando impactos acumulativos crecientes y más del 85% de los humedales se han perdido.

Planisphera se enfoca en facilitar e impulsar la inclusión de la biodiversidad en la toma de decisiones, considerando todos sus valores, no solo el económico. Apoya acciones de conservación y de aprovechamiento sustentable de la biodiversidad así como impulsar su conocimiento mediante actuaciones de investigación, formación, sensibilización y comunicación ambiental.

x
d
Cambio climático
x

Es el mayor reto que enfrenta la sociedad humana global. Es un reto existencial para las economías y sociedades alrededor del mundo. Planisphera colabora con los diferentes actores en diseñar las estrategias e instrumentos para la transición ecológica que permite reducir la huella ecológica de los actores y adaptarse a la inminencia de los impactos relacionados con el cambio climático.

x
e
Instrumentos económicos
x

Los instrumentos económicos buscan internalizar los costos ambientales de las decisiones y actividades económicas, corrigiendo el sistema de precios, asegurando así que se refleje la escasez del medio ambiente.

Planisphera apoya a los gobiernos y a los tomadores de decisiones en materia pública creando impuestos, subsidios y regulaciones apropiados para ayudar a la transición ecológica

x
f
Derecho ambiental
x

El derecho ambiental es una de las bases para la sostenibilidad ambiental y su adecuada aplicación y cumplimiento, así como su correcta evolución, son cada vez más urgentes debido a las crecientes presiones ambientales. Las violaciones del derecho ambiental obstaculizan el logro de todas las dimensiones del desarrollo sostenible y la sostenibilidad ambiental.

Planisphera desarrolla proyectos a nivel subnacional, nacional e internacional, prestando apoyo a gobiernos, empresas y organizaciones para promover la aplicación coherente de la dimensión ambiental del desarrollo sostenible y la interpretación integral del derecho.

Planisphera utiliza su experiencia en materia jurídica y de políticas públicas y sus conocimientos técnicos en gestión de proyectos, para el fortalecimiento de capacidades de sus clientes y el pleno ejercicio de sus derechos ambientales y otros derechos humanos asociados, así como para facilitar el acceso a la justicia ambiental.

x
g
Políticas públicas
x

A través de instrumentos de política se aplican en la realidad concreta muchas de las disposiciones legales vigentes, por lo cual las políticas públicas son un complemento esencial del derecho ambiental. Desafortunadamente es común que el diseño de tales instrumentos no ocurra a partir de una interpretación jurídica integral, lo cual ha implicado que, históricamente, las políticas de sectores productivos afecten negativamente la sustentabilidad del desarrollo y los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de personas y comunidades.

Planisphera utiliza su experiencia para incidir de manera estratégica en procesos y decisiones mediante los cuales se generan o modifican políticas públicas. Esto lo hace a través de la asesoría y apoyo a organizaciones internacionales y gobiernos nacionales y subnacionales, poniendo en el centro de tales procesos y decisiones el desarrollo humano con un fuerte énfasis en la dimensión ambiental.

x
h
Finanzas verdes y sostenibles
x

Las finanzas sostenibles tienen en cuenta consideraciones ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), principalmente como potencial fuente de riesgos, pero también de oportunidades de negocio.

Las finanzas verdes se refieren a la consideración de aspectos ambientales como biodiversidad, calidad del agua o aire, por un lado, y por el otro, aspectos relativos al clima. En cuanto a las finanzas climáticas, este concepto se usa casi de manera exclusiva para hacer referencia al financiamiento relacionado con la mitigación y adaptación del cambio climático.

Planisphera trabaja en el campo de las finanzas verdes así también las finanzas y clima, es decir, la relación entre dos sistemas dinámicos fuertemente interconectados en su destino. El cambio climático requiere ser enfrentado con un cambio sistémico en los mercados financieros.

Planisphera asesora, propone, y promueve soluciones que se encuentren dentro de cualquier de estos tres ámbitos de finanzas, a fin de apoyar una transición suave hacia una economía sustentable, carbono neutral y resiliente al clima.

x
i
Empresas sostenibles
x

En la cadena de valor de los productos y servicios que ofrecen las empresas, se deben seguir procesos con enfoque de economía circular, que tiendan a ser neutrales en carbono y que contribuyan a la conservación de la biodiversidad.

Lograrlo requiere de una planeación adecuada y de mejores prácticas que, además, estén permeadas de un pleno respeto a los derechos humanos y a la diversidad cultural. Este es el futuro para un mundo mejor para todos: empresas financieramente sostenibles y ecológicamente sustentables. Esto es también lo que los consumidores demandan crecientemente.

Planisphera brinda asesoría especializada e integral, para ayudar a las empresas en su transición ecológica, usando la ciencia para definir su rol en la protección y restauración de la naturaleza.

x
j
Gobiernos locales, regionales y nacionales
x

Los distintos órdenes de gobierno son actores claves para la transición ecológica en la economía y sociedad. Se requiere de una visión de Estado, creación de consensos, diseño de políticas públicas transversales e integrales, establecimiento de metas y objetivos, implementación de instrumentos de política ad hoc y monitoreo de progreso. Planisphera colabora con las diversas autoridades para establecer las estrategias pertinentes para diseñar, en cada caso, la hoja de ruta de la transición que sea legítima y apegada a la evidencia científica.

x
k
Organizaciones internacionales
x

El equipo que integra Planisphera ha trabajado con diversas organizaciones internacionales en el apoyo que estas dan a los diferentes actores involucrados en la transición ecológica de la economía y la sociedad. Tanto en desarrollos conceptuales, como en experiencias concretas con actores de la transición ecológica.

Nuestra Misión

Planisphera contribuye a dar forma a la nueva economía y apoya a los diferentes actores económicos a implementar transiciones fluidas y rápidas, poniendo en el centro el bienestar humano y la salud de los ecosistemas.

Declaración de principios

Nuestra Visión

OIKOS,Tierra, hogar de muchas especies diversas y prósperas, donde las actividades económicas de los humanos están en equilibrio  con la naturaleza, permitiendo su restauración.  La nueva economía es ambientalmente sostenible, socialmente inclusiva, neutra en carbono y resiliente al clima.

PROYECTOS

Nuestros miembros han participado recientemente en los siguientes proyectos:
Finanzas verdes y sostenibles
Proyectos

Finanzas verdes y sostenibles

x

Taxonomía de finanzas verdes para la banca en México

Diseño y pilotaje de un marco de reporteo para financiamiento verde en la banca comercial desarrollado para la Asociación de Bancos de México, financiado por la GIZ. Se trata de la primera taxonomía de finanzas verdes aplicada a un sector financiero - la banca- en México, con la propuesta de un marco de gobernanza para el sistema taxonómico y una propuesta metodológica armonizada con las mejores prácticas internacionales.

Soluciones basadas en la naturaleza (SbN)
Proyectos

Soluciones basadas en la naturaleza (SbN)

x

Experiencias en países de América Latina y el Caribe centradas en SbN con enfoque en los componentes del Nexo: agua, energía y alimentación, y en la biodiversidad.

Por encargo de la Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL) se identificaron, sistematizaron y analizaron experiencias de SbN que existen en la región de América Latina y el Caribe (ALC) identificando su relación con los componentes del marco análitico Nexo en su versión extendida, así como los vínculos con la biodiversidad.

Factores de éxito y lecciones aprendidas de las SBN identificadas en ALC

Profundizando en el análisis de la información de las experiencias SbN-Nexo, también por encargo de la CEPAL se identificaron los factores principales que han permitido su éxito así como los factores limitantes, utilizando como ejes de análisis los tipos de aproximación, la escala y los socio-ecosistemas. Asimismo, se identificaron las oportunidades para el potencial escalamiento, mejora o reforzamiento de las experiencias SbN en la región de ALC. 

Inclusión de género, pueblos indígenas y comunidades locales, jóvenes y adultos mayores en las SbN identificadas en ALC

Este estudio, también encargo de la CEPAL y complementario al de factores de éxito y lecciones aprendidas, forma parte de un análisis integrado y se enfoca en el análisis de la información disponible sobre inclusión social y equidad, disponible. Se propone mecanismos para para alimentar y enriquecer la base de datos, con la finalidad de continuar sistematizando y analizando información sobre inclusión y equidad de las SbN en la región.

Intersectorialidad y Biodiversidad
Proyectos

Intersectorialidad y Biodiversidad

x

Estrategia del Estado de Jalisco para la Integración de la Biodiversidad en los Sectores Agropecuario, Pesquero-acuícola y Forestal

Con financiamiento y asesoría de la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ) el gobierno estatal, a través de sus secretarías de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) y de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), desarrolló esta Estrategia subnacional con visión 2020-2030. Se llevaron a cabo el análisis jurídico y de políticas públicas y la integración de la información derivada del proceso participativo para elaborarla.

Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sustentable de los Polinizadores

Con financiamiento y asesoría de la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ) el gobierno federal mexicano, a través de las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMARNAT), desarrolló esta Estrategia para la cual se llevó a cabo el análisis jurídico y de políticas públicas y se participó en el amplio proceso participativo para elaborarla como parte de los expertos.

x
/Ana%20Ortiz%20Monasterio%20Quintana
Ver CV 1
Ana Ortiz Monasterio Quintana
x Con más de 20 años de experiencia en el campo del derecho ambiental y las políticas públicas para el desarrollo sostenible, Ana inició su carrera en el sector gubernamental formando parte del primer equipo que diseñó instrumentos fiscales para la conservación de la biodiversidad en México. Ha trabajado con numerosas ONGs y comunidades locales. Ana ha realizado análisis legales y de políticas públicas para la integración de la biodiversidad en los sectores productivos rurales, y participado en el desarrollo de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción, la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sostenible de Polinizadores, así como la Estrategia de Biodiversidad para la Ciudad de México. Ha asesorado y apoyado el diseño e implementación de acuerdos y plataformas de colaboración para diversos grupos de interés y ha participado en el desarrollo de instrumentos legislativos y administrativos sobre biodiversidad, agua, energías renovables, eficiencia energética y transición energética. Ana tiene una Maestría en Estudios sobre Desarrollo por el Instituto de Estudios de Desarrollo de la Universidad de Sussex, Reino Unido, así como una Licenciatura en Derecho de la Universidad Iberoamericana (UIA), México. Es egresada del Programa de Estudios Avanzados en Desarrollo y Medio Ambiente de El Colegio de México (COLMEX) y LEAD International.
x
/Jonathan%20Ryan
Ver CV 3
Jonathan Ryan
x Jon estudió Ciencias Políticas con especialización en Estudios Regionales Europeos en la Universidad de Vermont. Trabajó en el sector financiero y de seguros en Boston, MA, EE.UU., y ha sido consultor para el Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Se desempeñó como Director de Financiamiento de Deuda en el entonces Ministerio de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca de México, y posteriormente fue Asesor del Viceministro de Planificación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Tiene más de 15 años de experiencia en el diseño y negociación de proyectos financiados por el GEF en las áreas de conservación y uso sostenible de la biodiversidad, energías renovables y eficiencia energética, agrobiodiversidad, bioseguridad, contaminantes orgánicos persistentes y acceso y reparto equitativo de beneficios del Protocolo de Nagoya. Es el Presidente del Comité Directivo Nacional en México del Programa de Pequeñas Donaciones PNUD-GEF. También ha trabajado como recaudador de fondos para una importante organización no gubernamental mexicana para la conservación de la biodiversidad, ha realizado evaluaciones de proyectos para el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático y, más recientemente, ha coordinado las actividades de preparación de proyectos para un proyecto financiado por el FMAM en Turismo sostenible en zonas costeras ricas en biodiversidad de México para la Secretaría de Turismo.
x
/Ana%20Citlalic%20González%20Martínez
Ver CV 5
Ana Citlalic González Martínez
x Con más de 20 años de experiencia en los campos de la Economía Ecológica y Ambiental, Citla tiene un conocimiento sólido en evaluación de impacto y sustentabilidad corporativa. Obtuvo su Licenciatura en Economía en la Universidad Nacional Autónoma de México y su Maestría en Economía Ambiental en University College London. Es doctora en Economía Ecológica por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Fue Subdirectora de Economía Ambiental en el Instituto Nacional de Ecología de México donde produjo el primer estudio de valoración económica de residuos en México. También fue consultora junior del Banco Mundial en el primer estudio de valoración económica de la contaminación del aire en la Ciudad de México. Posteriormente, fue profesora adjunta de Economía Ecológica y Ambiental en la Facultad de Economía de la UAB en España durante varios años. Trabajó en B Lab (EE. UU.) en temas de estándares de sustentabilidad corporativa siendo una de las responsables de la nueva versión de la evaluación B Corp. Ha publicado artículos en revistas internacionales. Además de su experiencia como investigadora, Citla ha construido redes de colaboración con entidades gubernamentales, empresas sociales, organizaciones sin fines de lucro, instituciones educativas y del sector privado en América Latina, Estados Unidos, Asia y Europa.
x
/Ida%20Alejandra%20Guzmán%20Olguín
Ver CV 2
Ida Alejandra Guzmán Olguín
x Con 15 años de experiencia en la elaboración, negociación, creación de consensos y evaluación de proyectos nacionales e internacionales vinculados al medio ambiente y cooperación internacional, Alejandra es Licenciada en Derecho por la Universidad La Salle, con Maestría de Excelencia CONACYT en Cooperación Internacional para el Desarrollo, por el Instituto de Investigación José María Luis Mora. Cuenta con Diplomado en Gestión Estratégica de Proyectos y Políticas Públicas, Berkeley University, California, y cuenta con un Posgrado en Derecho Comercial Internacional por la Universidad Panamericana. Es diplomada en Negociación, Mediación y Construcción de Acuerdos por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Alejandra tiene habilidades de liderazgo y coordinación en proyectos sobre desarrollo sostenible, dentro de los principales acuerdos multilaterales sobre desarrollo sostenible y medio ambiente, a nivel local, regional y mundial. Fue Miembro Representante de México del Panel Internacional de Recursos del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente de 2010 a 2016. Actualmente es Docente de la Universidad Autónoma de Querétaro, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, en la Licenciatura de Relaciones Internacionales.
x
/Sarahi%20Malanche
Ver CV 4
Sarahi Malanche
x Sarahi estudió Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Tiene más de ocho años de experiencia en el sector medioambiental. Se ha especializado en financiamiento verde, biodiversidad, cambio climático, pueblos indígenas y gestión de proyectos. Trabajó por más de seis años en la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), desempeñando actividades de investigación, revisión y análisis de documentos, creación de informes y bases de datos, coordinación de proyectos y sistematización de información. Durante 2019 y 2020 ha participado en diversos proyectos, entre los más importantes destacan “Diseño y pilotaje de un marco de reporteo para financiamiento verde en la banca comercial en México”, colaborando en el desarrollo metodológico de la taxonomía de financiamiento verde para el sector bancario. Asimismo, participó en la elaboración de la propuesta de criterios de evaluación técnica para definir el grado de enverdecimiento de diversas actividades económicas así como en la aplicación del primer ejercicio piloto de contabilización del financiamiento verde de la banca. Cuenta con diversos cursos y diplomados de actualización entre los que destacan el curso “Metodología y Técnicas Avanzadas en Mainstreaming Ambiental”, impartido por el Instituto Mora y el Diplomado en Sustentabilidad Aplicada impartido por CEGAM y el Museo Interactivo de Economía (MIDE).
x
/Karen%20Tatiana%20Castaño%20Tovar
Ver CV 6
Karen Tatiana Castaño Tovar
x Karen se graduó de Relaciones Internacionales en la Universidad del Rosario en Bogotá, Colombia. Tiene más de 5 años de experiencia en México en temas de biodiversidad, cambio climático y finanzas sostenibles. Ha participado en proyectos de consultoría financiados por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) para la Asociación de Bancos de México (ABM), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS) y el Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE). Ha obtenido diversos diplomados, entre ellos el Diplomado en Innovación para el Cambio Climático y la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad de Ibagué y el Diplomado en Gestión de Energías Renovables y Eficiencia Energética del Politécnico de Colombia. Hace parte de Planisphera Sustentabilidad A.C. como consultora asociada y aquí desarrolla diversos análisis enfocados a las finanzas sostenibles. Actualmente participa en la Maestría en Cooperación Internacional para el Desarrollo del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora en México.

Noticias

COVID-19, DEG y Recuperación verde
Noticias

COVID-19, DEG y Recuperación verde

La pandemia por COVID 19 ha permitido visibilizar las diversas crisis existentes en el planeta y las escalas en las que éstas se presentan, un ejemplo de ello son los impactos ambientales (cambio climático, pérdida de biodiversidad), económicos

...

Ver artículo completo

Tú y la transición ecológica

Una razón para tener esperanza, Sir David Attenborough

Todos podemos contribuir en nuestra vida cotidiana a la transición ecológica.

Te compartimos algunas ideas.